agosto 30, 2019
Con el objetivo de contribuir al cambio social en México, a partir de potenciar el conocimiento científico, tecnológico y humanístico, así como de la articulación de actores especializados en problemas estratégicos nacionales, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez-Buylla y la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla Quintana Osuna, firmaron el Convenio para la Conformación del Ecosistema Nacional Informático (ENI) de Personas Desaparecidas, que se enfoca a producir diagnósticos y pruebas de hipótesis en áreas urgentes de atender en el campo de la desaparición y “desaparición forzada”. También participaron el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez, y los directores del CIMAT, CentroGeo, INFOTEC, CIDE y CIESAS.
Durante su intervención, Elena Álvarez-Buylla enfatizó que el Estado busca resarcir las heridas sociales para regenerar el tejido comunitario, sentando las bases de la paz con justicia social y verdad para México. “Como científicas y científicos, ofrecemos nuestras herramientas y capacidades articuladas con las de otras áreas de gobierno, para sumar esfuerzos y agotar todas las vías a nuestro alcance para acompañar y ayudar en esta tarea”.
Por su parte, Alejandro Encinas afirmó que el presidente de la República, de manera muy puntual, ha refrendado que la prioridad número uno del actual gobierno es la búsqueda de personas desaparecidas, priorizando la localización con vida y, en su caso, la identificación de las personas fallecidas, garantizando así un retorno con dignidad a sus familias para que encuentren paz y tranquilidad, a pesar de la enorme adversidad y agravio que representa esta problemática. “Lo que estamos haciendo el día de hoy no tiene precedente en la vida de las instituciones públicas del país; es poner la ciencia al servicio de los derechos humanos”, remarcó.
La comisionada Karla Quintana advirtió sobre las consecuencias en la salud de las familias de las víctimas, e hizo patente la importancia de que se atienda, desde la ciencia, la tecnología y las humanidades esta pandemia. “Tenemos que mostrar desde la comunidad académica, científica, tecnológica y desde las humanidades, que no están solos y que el Estado está respondiendo”.
En tanto, la coordinadora de Proyectos de Ciencia de Datos del Conacyt, Paola Villarreal Rodríguez, planteó que se integraron distintos sistemas de datos nacionales e internacionales, para articular las capacidades de los Centros Públicos de Investigación y la comunidad científica y académica del país. Asimismo, expuso que los ENI son una metodología innovadora que será un modelo replicable.
El Ecosistema sistematizará rigurosamente el análisis de los expedientes de las personas desaparecidas durante el periodo denominado “Guerra Sucia”, a la par del estudio de las bitácoras de búsqueda, con la finalidad de brindar a los familiares y compañeros respuestas sobre el destino final de las víctimas.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología operará este esquema informático, con la participación de académicos de los CPIs, quienes trabajan para mejorar las condiciones para la búsqueda de personas y entender las problemáticas multifactoriales relacionadas con este fenómeno. Paralelamente, se generará un vínculo con el Programa Nacional Estratégico de Violencias Estructurales, uno de los ProNacEs del Conacyt.
En el marco del “Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas”, se convocó a la comunidad científica y académica del país a formar grupos de trabajo, con el fin de constituir grupos de trabajo que se incorporen a esta iniciativa.
El Ecosistema Nacional Informático contará con el apoyo de los grandes repositorios nacionales, como el Archivo General de la Nación, el Archivo de Concentración de la Fiscalía General de la República (FGR), y la información de la propia Comisión Nacional de Búsqueda.
El procesamiento de los datos del ENI se apoyará mediante la digitalización de documentos en soportes físicos (papel, cinta, microfilm); sustracción de objetos digitales como texto, audio e imagen de dichos documentos; extracción de información por medio de algoritmos de procesamiento de lenguaje natural o de procesamiento de imágenes; y el análisis de la información multidisciplinaria y pluri-institucional.
Asistieron:
Además de la directora General del Conacyt, Elena Álvarez-Buylla, a la firma del Convenio asistieron el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez; la comisionada nacional de Búsqueda de Personas, Karla Quintana Osuna; la coordinadora de Proyectos de Ciencia de Datos del Conacyt, Paola Villarreal Rodríguez; el director general del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Fernando Ignacio Salmerón Castro; el director general del Centro de Investigación y Docencia Económica, Sergio López Ayllón; el director general del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, José Ignacio Chapula Castañares; el director general del Centro de Investigación en Matemáticas, Víctor Manuel Rivero Mercado y el director ejecutivo del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Comunicación, Juan José Rivaud Gallardo.