Iniciarán conversatorios sobre “El Patrimonio Cultural Inmaterial: fuente de resiliencia y desarrollo...

Iniciarán conversatorios sobre “El Patrimonio Cultural Inmaterial: fuente de resiliencia y desarrollo local ante el COVID-19”

128
Compartir

TLAXCALA/ 26 /AGOSTO/2020

A nivel mundial, todas estas manifestaciones se han visto mermadas e impactadas por la pandemia. Foto: Melitón Tapia. INAH.

*** Organizados por la SC federal y el INAH, a través de las direcciones General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y de Patrimonio Mundial

*** Vía remota, en el canal de INAH TV en YouTube, se abordarán la “Ritualidad y saberes tradicionales”, y las “Economías locales y el patrimonio cultural”

En el incierto escenario social que vivimos a consecuencia de la propagación de la pandemia del coronavirus, las comunidades, pueblos y portadores del Patrimonio Cultural Inmaterial tienen mucho que compartir con el mundo, dado su respeto profundo por la naturaleza y lo sagrado, por sus saberes ancestrales, sus sistemas de organización y de comunalidad.

Sus voces son imprescindibles para encontrar alternativas al contexto actual, por lo que serán las protagonistas de los conversatorios “El Patrimonio Cultural Inmaterial: fuente de resiliencia y desarrollo local ante el COVID-19”, que coordinan la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de las direcciones General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y de Patrimonio Mundial, respectivamente.

La intención, a decir de Edaly Quiroz Moreno, subdirectora de Patrimonio Cultural Inmaterial, del INAH es abrir un espacio de diálogo y reflexión acerca del papel que tiene esta “herencia viva” como fuente de resistencia, de solidaridad y de desarrollo sustentable en las localidades, ante el escenario de contingencia sanitaria y distanciamiento social que experimentamos hoy día, contribuyendo a imaginar nuevos escenarios posibles.

“El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) aporta muchas fortalezas al ser humano, y es necesario dar énfasis a esa capacidad de creación e innovación con que estamos dotados”, expresó; de ahí que esta actividad pretende retomar los conocimientos y las experiencias de especialistas como antropólogos, pero también de promotores culturales y portadores de este legado, de diversas partes de Iberoamérica.

Vía remota, en el canal de INAH TV en YouTube, cuatro de ellos, involucrados en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, departirán sobre el impacto que ha tenido la pandemia del COVID a nivel local, en la salud, la alimentación, la economía, los ritos y las prácticas de la diversidad cultural.

En el marco del programa “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura, se desarrollarán dos conversatorios. Una serie de preguntas por parte del moderador, detonarán la reflexión en cada ronda; y los invitados cerrarán su participación con algunas ideas propositivas e iniciativas que pongan en relieve la importancia de este patrimonio vivo en la vida comunitaria.

La transmisión del primer conversatorio: “Ritualidad y saberes tradicionales: desafíos ante el COVID- 19”, será este martes 25 de agosto en punto de las 11 horas, por el canal de INAH TV en YouTube, bajo la moderación del promotor cultural chiapaneco, Enrique Pérez López.

Edaly Quiroz resalta que ―al estar íntimamente relacionados con la identidad y la vida comunitaria―, los ritos y la organización social de los portadores en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial, se han visto afectados a raíz de la crisis sanitaria, poniendo en riesgo la cohesión social, la transmisión de saberes y la solidaridad que les caracteriza.

Los participantes del conversatorio: Moreida Sánchez Rico, promotora cultural de Michoacán; Florencia Boasso, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Salta, Argentina; Marcela Zalazar, danzante tradicional de San Rosa de Tastil, Quebrada del Toro, Salta, Argentina; y Gillian Newell, antropóloga de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pondrán en relieve la importancia de los saberes locales y la autogestión comunitaria.

A su vez, el PCI representa una fuente de recursos, por lo que el segundo conversatorio girará en torno a las “Economías locales y el patrimonio cultural: alternativas locales a problemáticas globales”, dedicado a la importancia de la participación, uso y beneficio de los detentores del patrimonio, en el contexto actual de riesgos globales, de salud, ambientales y económicos que enfrentamos.

Ese día, jueves 27 de agosto, los invitados: Martha Pancca Lazarinos, artesana bordadora de Puno, Perú; Virginia González Álvarez, artesana y cocinera tradicional de la comunidad de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato, y Bienvenido Maquedano Carrasco, jefe de Sección en la Viceconsejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha disertarán sobre distintos aspectos, entre ellos, la actividad artesanal, la cual representa una importante fuente de ingresos y de bienestar social, por lo que su impulso debe ir acompañado de buenas prácticas.

Más allá de anexar manifestaciones a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la UNESCO, Edaly Quiroz manifiesta que los gobiernos, las instituciones y los agentes civiles, llámense ciudadanos, tienen la obligación de valorar estos bienes compartidos, ya que “a nivel mundial, todas estas manifestaciones se han visto mermadas e impactadas por la pandemia de COVID-19, empezando por lo que significan en términos de cohesión social.”

“Un riesgo latente es la pérdida de personas que son ‘tesoros vivos’, porque detentan estas prácticas, expresiones, saberes y técnicas; y su muerte –como sabemos de casos en la Amazonia— supone que estos valores dejarán de transmitirse por las comunidades de generación en generación”, concluyó.

 

 

 

 

 

Dejar una respuesta