JARDÍN ETNOBIOLÓGICO “TLAXCALLAN”

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO “TLAXCALLAN”

578
Compartir

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO “TLAXCALLAN”

Por: Yolanda Nava Gutiérrez
Mercedes Rodríguez Palma

En los jardines etnobiológicos, además de conocer, clasificar y salvaguardar distintas especies vegetales, interesa conocer otros organismos que se relacionan directamente con las plantas, como los hongos, los colibríes, las mariposas y otros insectos que interactúan con ellas.

Estos jardines también son de suma importancia en actividades de enseñanza e investigación pues a través de diversas actividades se incentiva la participación en el proceso de enseñanza aprendizaje, contribuyendo a la vez al desarrollo de las diversas áreas científicas; al mejor conocimiento o confirmación de las propiedades que se atribuyen a diversos organismos, así como a la conservación no solo de las especies como tales, sino que se promueve la revaloración de la cultura y el conocimiento tradicional de los pueblos originarios.

¿Por qué era importante establecer un jardín etnobiológico en Tlaxcala?

El “Jardín Etnobiológico Tlaxcallan” (JET) era una necesidad social y académica, ya que no había un organismo de esta naturaleza en Tlaxcala, donde existe gran riqueza cultural y biológica única en algunos sentidos. Desde la época prehispánica se usaban plantas, hongos y animales en la vida cotidiana. Ejemplos claros de ello son la variedad de maíces que persisten en Ixtenco y en Vicente Guerrero, y que caracterizan a Tlaxcala como el lugar de la tortilla, (pauta para nombrar al jardín etnobiológico “Tlaxcallan”); Nanacamilpa, que significa la cementera de los hongos; el aprovechamiento de los magueyes que sitúa al estado como uno de los principales productores de pulque; sus bailes, alimentos y bebidas tradicionales, mitos y ritos. Este patrimonio tiende a desaparecer debido al manejo inadecuado de los recursos, a la necesidad económica, a la escasa socialización del conocimiento generado en las instituciones académicas, a la desvalorización de la naturaleza y al consumismo exacerbado.
Por lo anterior en el JET se resguardarán especies de diferentes grupos biológicos, germoplasma y se promoverá el interés por conservar el conocimiento etnobiológico y valorar las tradiciones y usos locales, incluyendo el rescate de los nombres de los organismos en náhuatl y otomí, según correspondan. Por ello, a lo largo de su establecimiento, en cinco etapas, se dará prioridad a colecciones de hongos y plantas con importancia biocultural, así como al estudio de diferentes polinizadores. En las etapas finales se tiene la meta de contar con salas de exhibición que incluyan organismos vivos y preservados, así como un acervo fotográfico de los mismos. De igual forma, para la socialización del conocimiento generado en el JET, se realizarán cursos y talleres encaminados al aprovechamiento, cultivo y propagación de plantas; conferencias; visitas guiadas en el jardín y el mariposario, así como recorridos para el avistamiento de aves, todo ello con fines educativos y de divulgación. Se generarán guías de campo, trípticos recetarios, etc., para la difusión y divulgación del conocimiento a la población en general.

¿Cuándo se crea el Jardín?

El Jardín Etnobiológico “Tlaxcallan” es una unidad de nueva creación dentro de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, cuyo establecimiento se generó a partir de la convocatoria emitida por el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT-PRONACES 2019-03) para el establecimiento de una Red de Jardines Etnobiológicos en México.
Estructuralmente, se ha planteado que el JET cuente con:

I. Pabellón central. Para realizar cursos, talleres y conferencias que abordan aspectos sobre las especies que se resguardan y otros temas relacionados con los jardines etnobiológicos.
II. El jardín. Se conforma por cinco colecciones de plantas vivas: 1) medicinales, 2) comestibles, 3) agaves, 4) cactus y, 5) endémicas y/o amenazadas. En cada colección las especies están identificadas, y descritas a nivel de especie.
III. El terrario. Es una representación del ambiente en el que crecen los hongos. Se utiliza como herramienta didáctica para la enseñanza a estudiantes y público general.
IV. Herbario. En él se conservan los ejemplares secos, como respaldo de cada una de las especies de plantas y hongos incluidas en el jardín.
V. Invernadero. Área utilizada para la propagación de plantas y para actividades de divulgación.

¿Quiénes participan?

Centro de Investigación en Ciencias Biológicas: Mercedes Rodríguez Palma, Yolanda Nava Gutiérrez, Gema L. Galindo Flores, Citlalli Castillo Guevara, Alejandro Kong Luz, Adriana Montoya Esquivel, Carlos Lara Rodríguez, Carmen Sánchez Hernández, Gerardo Díaz Godínez, Rubén Díaz Godínez; Facultad de Agrobiología, Guillermo Pérez Flores; Instituto de Biología UNAM campus Tlaxcala, Laura Trejo; empresa Acosta y Asociados, Roberto Acosta Pérez y, centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del IPN, Fernando López. Las comunidades participantes son: San Pedro Tlalcuapan, municipio de Chiautempan, a través del grupo biocultural “Yoloaltepetl”, San Isidro Buensuceso, municipio de San Pablo del Monte (ambas, comunidades de origen Náhuatl) y Villa Mariano Matamoros, municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros.

¿Dónde se encuentra?

El JET está ubicado en el campus Ixtacuixtla de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Km 10.5 Autopista San Martín Texmelucan-Tlaxcala, municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Tlaxcala. México. C.P. 90120

Contacto
Jardín Etnobiológico Tlaxcallan
Centro de Investigación en Ciencias Biológicas
Tel. y Fax: 248 481 5482
Correo electrónico: mrodriguezpalma@hotmail.com
ixtulco@hotmail.com

Dejar una respuesta