Confirman primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México
5 de abril de 2025
La Secretaría de Salud informó que detectó el primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México, en una niña de tres años de edad, residente en el estado de Durango. El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el resultado positivo el 1 de abril. La paciente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón, Coahuila, y su condición es grave después de recibir tratamiento inicial con oseltamivir.
La Secretaría de Salud notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) según el protocolo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional. Aunque la OMS considera que el riesgo de salud pública para la población en general es bajo, la dependencia federal tomó medidas preventivas y de control para evitar la propagación del virus.
La Secretaría de Salud cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir, que se utilizarán en caso de ser necesario. Además, se implementaron operativos de búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral y se capacitó al personal de salud en la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica.
La dependencia federal hizo un llamado a la población para tomar medidas preventivas, como lavar las manos frecuentemente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70%, utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios. También recomendó cocinar adecuadamente la carne de pollo y huevo (mayor a 70°C) y evitar tocar o acercarse a animales silvestres o de corral enfermos o muertos.
Hasta el momento, no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona, lo que sugiere que el riesgo de contagio es bajo. Sin embargo, la Secretaría de Salud continuará monitoreando la situación y tomando medidas necesarias para proteger la salud de la población. La colaboración entre las autoridades sanitarias y la población en general es fundamental para prevenir la propagación del virus y garantizar la salud pública.